Monday, August 31, 2009

Recoriendo el sur andino

Los cañones partidarios anuncian nuevo retoque, esta anunciada una nueva batalla donde el set televisivo esta formalizado como autentico anfiteatro democrático de cara a las pachangueras, mercantiles y liberales elecciones; en tanto, los faranduleros equipos políticos de Castañeda, Toledo, Keikofujimoristas, apristas, pepecistas, y demas pretendientes presidenciales maquinan la mejor propuesta publicitaria para su campaña, encontramos en la fachada del frente a los rojos dinosaurios armando o tratando de hacerlo su equipo preferido, se empieza a barajar nombres, resonando uno en especial el del padre Arana con ello se tiene mas para amenizar lo variado de las propuestas progresistas.

Mientras estas mentecillas rebuscan ejes en común para las colindantes contiendas, nos acercarnos al sur para observar como empiezan a pintarrajearse las portadas y a ofrecer talentillos en las cardinales ciudades del sur; un raudo viaje es suficiente para apuntar lo descrito.

Cronica de visitas.

Tomando a Juliaca como punto de partida, y el 13 de agosto como referencia cronológica empezamos un recorrido incomparable; fue el distrito de Antauta el primero en visitar, este pueblo se ubica alejado a la modernidad vigente, cercado por la actividad minera y por la agro-ganadería, resalto en este trayecto las pintas de Hernan Fuentes quien en su informe de obras incluye candidatura presidencial al 2011.

Luego nos trasladamos a Arequipa, la ciudad del sur mas importante del Perú, y minutos antes de recordar su 469º aniversario de fundación española notamos disparejos escenarios para dar serenata a la ciudad blanca quienes al ritmo del carnaval arequipeño recibían a locales y visitantes. Los anuncios de suspensión de fiestas quedaron al aire entremezclándose con las menciones de su causa la moderna gripe AH1N1; en esta ciudad se oían comentarios favorables a la decisión del alcalde para no suspender sus chispeantes actividades.

Siguiendo el norte llegamos a Camana, lugar donde el frío del invierno mantiene en ese mismo estado las actividades políticas, de ahí, un giro hacia el oriente nos permite llegar a región INCA, en esta a diferencia del “león del sur” no nos cruzamos con ningún corso de la amistad, ni con danzas ni carros alegóricos, ni nada; las fiestas pasaron hace tiempo, por lo que el turismo bajo su nivel, pero se puede apreciar pintas de un conocido personaje. “San Román presidente” es el slogan que acompaña el recorrido. Antes de llegar a la heroica ciudad del sur, nos detenemos en Puno, ahí el discurso se torna fuerte en tanto a diablos rojos y azules, que la danza de estos es genuinamente peruana o boliviana, tanto uno como otro defienden lo suyo, llegando a congresistas, ministros y presidentes comentar la disputa; creo que Bolivia perdería de seguir en su trifulca de paternidad de la danza porque Alan Garcia es MAS DIABLO Que su homologo andino, recuerdo a esta parte que las danzas puneñas fueron la sensación en Arequipa.

En Tacna, las calles lucían alegres prestas a celebrar un año mas de ferviente patriotismo, y faltando días de recordar la reincorporación a la patria se adelantaron con el II corso regional, notificando semana festiva a sus visitantes y como si se tratase de competencia, moda o eventualidad, la municipalidad provincial de Tacna también realizó su corso y el 26 de agosto, acompañados de carros, bandas, disfraces, etc. Realizaba pasacalle dotado de hermosura, era la atracción central, fueron grupos de caporales quienes marcaron la diferencia; 80 años recordando su reincorporación al erario nacional, Tacna Heroica, valiente y combativa no era ajena a hábiles pintas electoreras al 2010-2011 abundaban pecas rojas de candidatos del grupo nacionalista como también picantes agasajos hacia el presidente de la región Puno.

Culmina el mes con los recuerdos de Santa Rosa de Lima, por la hospitalidad de la heroica me quedo con su presencia, remembranzas de unas forzadas vacaciones, en ultimo lugar me queda agregar una reflexión sobre candidaturas como las de tongo, melcocha o de pepe Vasquez, son tan coherentes como las propuestas federativas del candidato de los cholos; travesuras de votantes que ridiculizan la política nacional.

Labels:

Friday, August 21, 2009

DANZA DE LOS CAPORALES

Esta danza sucede a la tuntuna esta a su vez sobreviene de otras tres expresiones coreográficas: los tundiques, los negritos y la saya. Por lo que no veo el problema de su origen, las trifulcas entre peruanos y bolivianos por el umbral de tan cándido género son innecesarias, es indiscutible su origen aymara con influencia afro-andina; si nos trasportaríamos aquellos tiempos estas riñas serian por demás estúpidas, el problema surge a raíz de una división política de la nación aymara; los caporales deberían de convertirse en danza de unión, de hermandad e integración de los pueblos andinos.

Algunos nativos del África traídos como esclavos a nuestro continente, se refugiaron en lugares calidos como las yungas por encontrar un clima similar al de su origen, una vez instalados no dejaron de lado sus costumbres de manera que evocaban sus cantos sus ritmos y su cultura en los valles y en el altiplano andino. Fue Yunguyo el tambo histórico de los yungas al que acudían para continuar camino por los pueblo del altiplano, lugar donde cautivaron a los aymaras con sus ritmos, sus atléticos saltos y alegres melodías ridiculizando en todo momento al caporal en una extraña danza imitada posteriormente por los aymaras al ritmo del tun tun y al compás de los negritos, de esta manera surge la danza los tundiques, de equivalente manera a la saya producida por los negritos en las yungas de Bolivia.

Entonces encontramos a dos danzas La Saya interpretada por los yungas afro-bolivianos y los tundiques expresada por los aymaras inicialmente en Yunguyo, proliferada después en el altiplano peruano y boliviano, la danza la realizan los andinos imitando al negro y ridiculizando al caporal, acompañado por las cholitas agraciadas y coquetas vistiendo ellas sus mejores galas, con el pasar de los años este contagiante y juvenil ritmo sufre variaciones incrementándose el numero de caporales y reduciendo la participación de los negritos, de manera tal que los negritos que bailaban al son de sus bombos y reque reques eran desplazados por los ágiles movimientos de los caporales acompañados cada vez mas de instrumentos andinos como sikus, pinquillos, quenas, etc. Las cholitas de igual manera lucían blusas cada vez mas adornadas y polleras mas cortas, sus movimientos en la danza eran también cada vez mas coquetos y sensuales, precisamente la nueva coreografía distinta a la inicial induce a la creación de un nuevo estilo denominado tuntuna.

Tuntuna por el tun tun de su melodía, en esta divertida danza contrariamente a la de los negritos, del tundique o de la saya, apreciamos a escasos negritos, de pronto solo a uno de ellos simulando la esclavitud a la que fueron sometidos, convirtiéndose en figura central dentro de la danza, la cholita es confundida entre la mujer andina y la mujer colonial entremezclada con rasgos que la modernidad imprime cada día. En una nueva coreografía el negrito definitivamente fue expulsado, dando paso a la danza de los caporales, en esta las cholitas representan a la mujer andina y moderna, con un estilo propio y con desbordante alegría expresada en cada presentación; el caporal se presenta como la figura juvenil desenfadada dominadora y triunfadora, distinta al explotador dominador y perverso Caporal del ayer.

Yunguyo fue paso obligado de los yungas que venían del Coroico, para dirigirse a cualquier otro lugar del altiplano, motivo por el cual, fueron los aymaras de aquella región quienes adaptaron la danza de los afros sean candome, celenda o similar y la hicieron tundique, esta danza desde su inicio a la fecha a sufrido severos cambios, los cuales observamos en los vestidos, los instrumentos musicales, en la coreografía y en el estilo artístico; este progresivo cambio se vio influenciado por grupos musicales caribeños quienes eran conformados por negros quienes vestían blusas abombadas, de esta manera se dan nuevos matices a la danza, fueron los hermanos Estrada Pacheco quienes materializan este cambio perturbando el estilo original del tundique.

Iniciando la década de los 70’s surgen los CAPORALES DE LA TUNTUNA UROS DEL GRAN PODER, presentando su contagiante ritmo primero en la entrada del gran poder en la ciudad mas importante de Bolivia (La Paz), luego en el “ombligo del Mundo” (Cusco – Perú), demostrando su innovadora recreación también en la “ciudad de los vientos” (Juliaca), para a continuación hacer su presentación en el fastuoso Carnaval de Oruro. Fue aquel tiempo en que se da inicio a su proliferación masiva especialmente en la juventud de nuestro continente; a la Fraternidad promovida por los Hermanos Estrada Pacheco siguieron diversos grupos de caporales cómo de los hermanos Escalier, Chuquiago, Bolivia Joven, etc. así como la “Fraternidad Caporales Reyes de la Tuntuna”, “Fraternidad Caporales Centralistas”, “Conjunto Folklórico Sambos Caporales”, “Caporales Universitarios San Simon”, “Conjunto Caporales Infantiles Ignacio León" en Bolivia, y luego de la consecutiva participación en Juliaca de la Fraternidad “Los Uros” del Gran Poder de la Paz durante los años 1976, 1977 y 1978 se fundaron en Perú conjuntos de caporales primero en Juliaca luego en Puno, surgiendo así: “Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas Juliaca”, “Tuntuna Cordillerano”, “Centro Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria”, “Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores”, “Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti”, “Reyes de la Tuntuna Brisas Porteñas”, “Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar” y “Caporales de la Tuntuna Pioneros del Mañana”; la expansión de la danza alcanza Chile formándose los “Zambos Caporales de Kosca Reyes de la Tuntuna Calama”, “Zambos Caporales de la Tirana”, etc. Extendiéndose por diversos países llegando a Estados Unidos de Norte America del mismo modo a Europa.

La danza de los caporales de ligero acento y con atropelladores movimientos viene conquistando el mundo, la formación de bloques de los conjuntos oriundos del altiplano andino viene fortaleciendo su difusión mundial, encontramos bloques de San Simon, de los Sambos Caporales, de los Centralistas en diferentes ciudades del planeta, la confusión del ritmo caporal con el de la saya, a sido generada por los grupos musical sean los kjarkas, proyección, etc. quienes insertaron en sus temas la saya dentro de canciones interpretada netamente por los caporales.

Actualmente los barullos referentes a su origen, se origina a raíz de la copia del estilo boliviano, por la difusión de sus canciones y por la expansión de sus grupos, por estas razones se cree que la danza es boliviana, a esta incertidumbre se suma el calco de nombres de los conjuntos bolivianos, si bien es cierto que la creación de bloques incentiva contagio y esparcimiento de la danza, no es lo mismo la usurpación que realizan grupos, elencos y ballet peruanos, como Centralistas de Puno, Sambos y San Simon en Juliaca, Sambos por siempre, Sambos Illimani, Centralistas y San Simon en Lima, etc. agrandando el desconcierto referente a su naturalidad.

Es preciso reconocer a los verdaderos caporales de la tuntuna, que al ritmo del tun tun dejan rastros y editan éxitos; día a día serán seguidos e imitados, recordaremos siempre a los Uros del Gran poder, institución matriz del nuevo estilo de la tuntuna, a los Sambos caporales de Bolivia con sus diferentes bloques destacando los sambos por siempre y el bloque Illimani, a los Simones y Centralistas quienes extendieron este zapateo a distintos lugares del altiplano, al Centro Cultural Andino principal institución difusora de los caporales en Perú, dejando huella imprescindible del nombre y estilo que llevan. Los Caporales ya no representan a la danza de los negritos, ni son descendientes de los yungas, tampoco es la raza oprimida azotada por capataces, son ahora capos saltarines, intrépidos jóvenes vencedores y conquistadores quienes acompañados de modernas cholitas, vienen cautivando al mundo.

Labels:

Monday, August 03, 2009

REFUGIOS

Al final de los refugios;
llegamos al mes de AGOSTO, mes donde la santa tierra se dispone abrir su corazón, su mente y su boca para recibir las ofrendas, los homenajes y los cumplidos a realizarse en rituales de diversos lugares del mundo para que la PACHAMAMA reciba fuerza y energías suficiente para continuar su habitual camino…
bien, terminaron los refugios; llegamos a la tierra, a nuestro mundo y a él debemos honrarlo y respetarlo.

Al medio día de este 1º de agosto nuestra pachamama de alguna manera a satisfecho aquella necesidad, momentos en que algunas parejas concretan matrimonio, en que el viento se prepara para dar lo mejor de si, su fuerza y quizá su enfado, oportuno para esperar a recibir las sagradas gotas que la lluvia trae consigo, pues bien depende entonces de cada quien de la ofrenda expuesta y de la voluntad expresada para pedir y rogar por el bienestar para los suyos.

Aquel mundo agrícola de antaño a variado a la fecha, y nuestro andino universo se ve entremezclado con esta enfermedad globalizadora del siglo XXI, los oficios han cambiado, y si antes el pedido en general era por la productividad de la tierra; hoy en día los ruegos son por el bienestar, la salud y estabilidad laboral o trabajos que casi no están relacionados a la tierra, entonces que sea el momento adecuado para comprometerse con la santa pachamama, con nuestros Apus que rodean nuestro lar, el Tayta Inti y demás dioses, sobre todo el RESPETO.

Respeto que la globalización no entiende, que el capitalismo intoxica y a la que los ambientalistas llaman mundo verde instándonos a luchar contra la contaminación, pues bien Respetos guardan respetos por lo tanto será de rogar y desear lo mejor para obtener los mejores frutos a lo largo del año.

Labels: